Colaboración Especial del Maestro Héctor Navarrete M.
Para los mexicanos se ganó una batalla histórica en contra de un ejército extranjero pero no la guerra!
El Cinco de Mayo es una fecha muy importante que se celebra tambien en parte de los Estados Unidos, en especial en las zonas fronterizas con México. Los olores de los platos tradicionales, el sonido de las canciones rancheras y los colores envuelven las ciudades de una manera única, pero a pesar de lo que muchos nacionalizados y estadounidenses piensan el 5 de mayo no es el Día de la Independencia del país, sino que en esta fecha se conmemora la Batalla de Puebla. Aquí una explicación sobre la verdadera historia del Cinco de Mayo.
¿Qué pasó en la Batalla de Puebla el 5 de mayo?
Entre los años 1858 y 1861 se libró la Guerra de Reforma, un enfrentamiento entre conservadores y liberales que dejó al país sumido en una gran crisis económica, como lo registra la Comisión Nacional de los Derecho Humanos de México.
La falta de capital llevó al entonces presidente Benito Juárez a solicitar un plazo de dos años para pagar las deudas que tenía con España, Inglaterra y Francia.
Ante este panorama, los tres países europeos decidieron unirse para enviar tropas a México y buscar su dinero a la fuerza. Para la suerte de Juárez, esto nunca llegó a pasar, pues México se comprometió, mediante los Tratados de La Soledad, a realizar los pagos pendientes y España e Inglaterra retiraron a sus tropas.
Sin embargo, Francia rompió el acuerdo y el 5 de mayo de 1862 empezó una invasión armada a las afueras de Puebla.
Por su parte, las tropas nacionales que defenderían la soberanía nacional en Puebla fueron puestas bajo el mando de un joven general nacido en Texas, llamado Ignacio Zaragoza, quien hasta la fecha es recordado como un gran héroe en la historia de México
El ejército liderado por el general Ignacio Zaragoza y contaba con solo 5.000 hombres, entre ellos indígenas y voluntarios sin entrenamiento, según consigna la CNDH con datos de los documentos de la Secretaría de Defensa Nacional. Por su parte, las tropas francesas, dirigidas por el conde de Lorencez, los superaban no solo en número, con unos 6.000 soldados, sino también en experiencia y armamento.
A pesar de que todo apuntaba a que las tropas enviadas por Napoleon III iban a triunfar, el ejército mexicano se impuso con coraje y valentía, lo que los llevó a cantar victoria aquel 5 de mayo de 1862.
Durante el conflicto bélico el general Zaragoza le envió telegramas al presidente Benito Juárez. El último calculaba entre 600 y 700 franceses muertos y heridos, mientras que en las tropas mexicanas cayeron alrededor de 400 soldados.
A pesar de que un año después una realidad fue que los franceses regresaron a darnos una tunda y tomaron México estableciendo un imperio breve en el que reinó el emperador Maximiliano, la Batalla de Puebla fue un importante triunfo que reivindicó la independencia del país a la vez que despertó sentimientos de valentía y patriotismo en todos los mexicanos.
Consecuencias de la Batalla de Puebla:
En Palacio Nacional en la Ciudad de México se sabía poco acerca del conflicto. Finalmente, a las 5:49 de la tarde, del 5 de mayo, Zaragoza envía un telegrama y anuncia la victoria: “Las armas del Supremo Gobierno se han cubierto de gloria: el enemigo ha hecho esfuerzos supremos por apoderarse del Cerro de Guadalupe, que atacó por el oriente de izquierda y derecha durante tres horas: fue rechazado tres veces en completa dispersión y en estos momentos está formado en batalla, fuerte de más de 4,000 hombres, frente al cerro de Guadalupe, fuera de tiro. No lo combato, como desearía, porque el Gobierno sabe (que) no tengo para ello fuerza bastante.
Calculo la pérdida del enemigo, que llegó hasta los fosos de Guadalupe en su ataque, en 600 o 700 entre muertos y heridos; 400 habremos tenido nosotros. Sírvase Ud. dar cuenta de este parte al C. Presidente. Atte. I. Zaragoza”.
La histórica Batalla de Puebla dio inicio antes del mediodía del 5 de mayo de 1862 y finalizó alrededor de las cinco de la tarde con una memorable victoria para el pueblo de México.