Vídeo. Mensaje de Marcela Figueroa, titular del SESNSP, durante la Conferencia Nacional de SSP.

Mensaje de la intervención de Marcela Figueroa Franco, titular del SESNSP, durante la Conferencia Nacional de Secretarías de Seguridad Pública.


Realmente, más que un informe, queríamos compartir con ustedes algunos de los ejes principales que vienen como parte de la Reforma a la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, algunas de las acciones que ya estamos emprendiendo bajo el liderazgo del maestro García Harfuch y mostrarles algunas de las metas de la administración.

 La Reforma al Sistema Nacional de Seguridad Pública era una necesidad urgente, el Marco Normativo Anterior había quedado rebasado y su visión fragmentada impedía construir respuestas integrales de Estado.

La excesiva burocracia en los procesos de coordinación y toma de decisiones debilitaba la eficacia institucional, sumado a esto se había arrastrado con un rezago histórico en el fortalecimiento institucional, especialmente en lo referente a las policías, que es el ámbito que nos trae, además y nos compete el día de hoy en esta Conferencia.

 La anterior ley dejaba prácticamente toda la responsabilidad a las y los policías, es decir, a las personas para profesionalizarse, evaluarse y certificarse y muy poco mencionaba de las atribuciones y obligaciones de las instituciones para garantizar este desarrollo.

 Era indispensable una Reforma profunda que actualizara la normatividad, institucionalizara una visión compartida de seguridad, definiera responsabilidades, facilitará la coordinación entre órdenes de gobierno y diera un lugar preponderante al fortalecimiento de las instituciones, en este caso, nuevamente las policiales.

 La Reforma del Sistema Nacional de Seguridad Pública, incorpora cambios estructurales, se fortalecen los mecanismos de coordinación entre federación estados y municipios, permitiendo una actuación más ágil y coherente, destaca la creación de la Academia Nacional de Seguridad Pública, para homologar la formación policial y elevar los estándares de profesionalización en todo el país.

 La operación de la Academia Nacional nos da mucho gusto informarles, inició el pasado 3 de agosto con el ingreso de 200 cadetes que se formarán como agentes de investigación y se sumarán a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Federal, sin embargo, la Academia ofrecerá próximamente otros cursos de formación especializada para mandos, investigación e inteligencia criminal para todos los estados, es decir sus instituciones y les estaremos convocando. Además, se establecen estándares mínimos de operación enfocados en reducir las desigualdades entre corporaciones y a que éstas puedan certificarse.

 Así mismo se implementa un Nuevo Modelo para administrar y fiscalizar los recursos federales, asegurando su uso eficiente y transparente, también alineado a desarrollar las capacidades de las instituciones.

 Se institucionaliza el Gabinete Federal de Seguridad y se regulan las Mesas de Paz a nivel Estatal y Regional, como los espacios para la planeación, evaluación y toma de decisiones. 

 La nueva ley también establece obligaciones específicas para las policías estatales y municipales, éstas deberán formular políticas públicas en concordancia con los lineamientos nacionales, profesionalizar y certificar a su personal y garantizar el equipamiento, las condiciones laborales dignas y el acceso a seguridad social. 

 Se establece una estructura mínima para las corporaciones policiales estatales, que incluye áreas como proximidad, operaciones especiales, investigación, análisis criminal, academias, carrera policial y asuntos internos.

 Además, como ya mencionaba, se generarán estándares para que las instituciones se certifiquen.

 Desde 2009 y hasta la fecha, sólo teníamos una certificación institucional dentro del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la de los Centros de Evaluación y Control de Confianza. Ahora estas certificaciones se extenderán a otras áreas iniciando con las prioritarias: academias, unidades de investigación, servicios de carrera. 

 Asimismo, las secretarías deberán alimentar de forma más eficiente el Sistema Nacional de Información con datos confiables sobre personal, armamento, detenciones, entre otros.

 Respecto a los C5, estos se regulan por primera vez desde la Ley General para asegurar que cuenten con los estándares mínimos establecidos por el Sistema Nacional. Más allá del incremento de cámaras y tecnología, que también es necesario, por supuesto, el enfoque será el de garantizar que estos Centros de Control y Comandos se conviertan en áreas que tengan capacidad de respuesta ante las emergencias reportadas por la ciudadanía y que funcionen para la generación de información, y que sean herramientas para mejorar los productos de inteligencia y la investigación criminal. 

 En lo que respecta a la coordinación, les informamos que desde la federación impulsamos una comunicación permanente con las entidades. 

 El pasado 22 de agosto, sostuvimos aquí mismo un encuentro con los 32 Secretariados Ejecutivos Estatales en donde se revisaron mecanismos de colaboración y el avance en el ejercicio de los recursos de ayuda federal para la seguridad.

 Como parte de esta Estrategia, estamos realizando diagnósticos integrales en sus corporaciones en temas clave: 

  • Unidades de investigación
  • Áreas mínimas
  • Centros de Control y Comando 
  • Sistemas de profesionalización, prestaciones y seguridad social 


En materia de información, trabajamos para asegurar que los registros nacionales sean completos y confiables, para ello, estamos desarrollando nuevos lineamientos y metodologías de alimentación y validación de datos. 

 En lo que resta de 2025 estaremos enfocándonos principalmente en mejorar la calidad de la información derivada del Registro Nacional de Detenciones, del Registro Nacional de Personal de Seguridad Pública y del Registro Nacional de Información Penitenciaria.

 Además de mejorar la regulación y evaluación de los 12 registros nacionales que ya existen, la ley también contempla la creación del Registro Nacional de Eficiencia Ministerial, que permitirá dar seguimiento al avance de carpetas de investigación, mejorando la transparencia y el combate a la impunidad.

 También estamos trabajando en una actualización del Modelo de Evaluación de Control y Confianza, el cual tiene 12 años sin modificaciones. Para esto, en junio pasado, se realizó la primera reunión nacional de actualización del Modelo de Evaluación de Control de Confianza con la presencia de los titulares de estas instancias de todo el país.

 Finalmente queremos compartirles algunas de las metas a 2030 y de las cuales son parte todas y todos ustedes y las instituciones que encabezan y dirigen.

 En primer lugar, está el incremento en el número de policías estatales en el país, así como de ministerios públicos.

 También se plantea la consolidación del Sistema Nacional de Información para contar con datos confiables y oportunos al servicio de todas y todos. 

 Fortalecer las unidades de investigación en Policías Estatales con estándares de operación y de certificación.

 Lograr cobertura total en prestaciones mínimas para el personal policial. 

 Establecer los 32 Sistemas Estatales del Servicio Profesional de Carrera. 

 Contar con un programa rector de profesionalización actualizado, con enfoque de género y Derechos Humanos. 

 Contar con 32 academias o institutos certificados, al menos uno por estado, con la infraestructura y los recursos humanos materiales y financieros para poder funcionar adecuadamente. 

 Certificar a los C5 garantizando interoperabilidad tecnológica y homologación operativa y, finalmente, asegurar el uso efectivo de los recursos federales con criterios claros y enfocados a fortalecer capacidades institucionales.

 Los desafíos que enfrentamos son complejos, pero estamos seguros de que, con la corresponsabilidad de cada entidad, de institución y la unión de esfuerzos coordinados con la federación, lograremos avanzar dando mayores resultados.

 Con esta nueva ley, que es de todos, tenemos un marco común que nos hace trabajar juntos, más allá de coyunturas políticas o administrativas, nos convoca a un objetivo común: garantizar la seguridad de las y los mexicanos con instituciones fuertes, transparentes y cercanas a la ciudadanía. 

 Muchas gracias.