Contar historias con ética: la fotografía humanitaria como memoria viva

Contar historias con ética: la fotografía humanitaria como memoria viva

Por: Héctor Herrera 

En el marco de los 40 años de Médicos Sin Fronteras en México, se realizó el Tercer Diálogo Humanitario, titulado "Fotografía humanitaria: contando historias, transformando realidades", el pasado 7 de noviembre en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. El encuentro reunió a fotógrafos, periodistas y especialistas para reflexionar sobre el papel de la fotografía como herramienta ética y social en situaciones de crisis.

El diálogo contó con la participación de Aysleth Corona Ochoa, Directora de Vinculación Institucional para Prácticas Museales de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, y de destacados profesionales de la fotografía y el periodismo visual: Cristopher Rogel Blanquet, fotoperiodista freelance; Bernat Parera, periodista visual; Yotibel Moreno, fotógrafa oficial de MSF; y Alejandra Tapia, del equipo de comunicación de la organización. La moderación estuvo a cargo de María Chavarría.

Durante el evento, los expertos resaltaron la importancia de la fotografía humanitaria como registro histórico y herramienta de memoria, capaz de transformar percepciones y visibilizar realidades complejas. Corona Ochoa subrayó que el Estado puede actuar como facilitador para preservar memorias mediante la expresión que las víctimas elijan, siempre con respeto a su contexto y decisiones.

Los participantes destacaron que la empatía y la sensibilidad son esenciales para capturar imágenes con profundidad y humanidad. Rogel Blanquet explicó que la reflexión ética comienza desde la selección de fotografías, mientras que Moreno señaló que la sensibilidad permite transformar historias en imágenes que conmueven y educan. Tapia enfatizó que la cámara otorga una posición de poder, por lo que es fundamental acercarse a las personas y conocer su contexto antes de fotografiar.

El diálogo incluyó recomendaciones para fotógrafos sobre ética, responsabilidad y respeto hacia los sujetos fotografiados, además de abrir un espacio de preguntas y respuestas que reforzó la reflexión sobre cómo registrar eventos con integridad.

Finalmente, Corona Ochoa resaltó que la fotografía humanitaria es un dispositivo indispensable para la creación de memoria que dignifica, recordando el compromiso de Médicos Sin Fronteras y de la Secretaría de Cultura con la preservación de la memoria histórica en México. Este encuentro reafirma que las imágenes no solo documentan hechos, sino que también construyen conciencia, transforman historias y mantienen viva la memoria colectiva.