La Doctrina Monroe: 200 años en que E.U. se convirtió en el guardián de México y la región Americana.

 

Colaboración Especial del Maestro Héctor Navarrete M.

A dos siglos en qué nace la famosa frase "América para los Americanos"

Pero vayamos por partes en la historia. México después de haber pasado por una intensa lucha, fue que en 1821 logra consumar su independencia nacional, la que había comenzado en 1810 y se logra consumar hasta once años después, es decir, en 1821. El actor principal que inicia esta lucha todos sabemos que fue Miguel Hidalgo y Costilla, un sacerdote católico que lideró el movimiento independentista con su famoso Grito de Dolores un 16 de septiembre de 1810.

Sin embargo, Hidalgo y Costilla fue capturado y ejecutado al año siguiente en 1811. Después de su muerte, otros líderes continuaron en la lucha, incluyendo a José María Morelos, Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide.

Mediante el Plan de Iguala, fue como en 1821, Agustín de Iturbide, un militar mexicano, que se unió a las fuerzas independentistas y que fue quien propuso el Plan de Iguala, que buscaba la independencia de México y la unión de todos los mexicanos bajo un gobierno monárquico constitucional. El Plan de Iguala fue aceptado por las fuerzas realistas y los independentistas, y fue el 27 de septiembre de 1821, que el Ejército Trigarante, liderado por Iturbide, entró en la Ciudad de México, logrando  consumar la independencia de México.

La Doctrina Monroe se originó a los dos años siguientes en el año de 1823, cuando el presidente James Monroe presentó su séptimo mensaje anual al Congreso de Estados Unidos. En ese discurso, Monroe estableció los principios que guiarían la política exterior de Estados Unidos hacia América Latina y el Caribe.

Contexto Histórico:

En ese momento, las colonias españolas en América Latina unas habían ya logrado su independencia como el caso de México y otras se encontraban luchando por su independencia, y fue como Estados Unidos veía una oportunidad para expandir su influencia en la región Americana.

Sin embargo, las potencias europeas, especialmente España y Francia, quienes ya habían sido expulsadas de América, seguían interesadas en volver a restaurar su control sobre las colonias.

La Doctrina Monroe:

El Presidente Monroe presentó "la Doctrina Monroe" como una respuesta a la posible intervención europea nuevamente en América Latina.

La doctrina establecía que Estados Unidos se opondría a cualquier intento de las potencias europeas de intervenir en los asuntos políticos de América, y consideraría cualquier intento de colonización o intervención como una amenaza a su seguridad y estabilidad.

Implicaciones para México y la Región

La Doctrina Monroe ha tenido un impacto significativo en la historia de México y la región. Aunque inicialmente se presentó como una política de no intervención y apoyo a la independencia de las naciones americanas, con el paso del tiempo se ha utilizado para justificar la intervención de los Estados Unidos en los asuntos internos  del país como de otros países de la región Latinoamérica

Ejemplos de Intervención:

Algunos ejemplos de la intervención de Estados Unidos en México y la región incluyen:

- Guerra México-Estados Unidos (1846-1848):

La Doctrina Monroe sirvió como justificación para la invasión estadounidense a México, que resultó en la cesión de vastos territorios mexicanos a Estados Unidos, incluyendo los actuales estados de California, Nevada, Utah, Arizona, Nuevo México y partes de Wyoming y Colorado.

- Ocupación de Veracruz (1914): Durante la Revolución Mexicana, Estados Unidos ocupó el puerto de Veracruz en abril de 1914, lo que generó tensiones entre ambos países.

- Expediciones punitivas contra Pancho Villa (1916-1917): Estados Unidos envió tropas a México para perseguir a Pancho Villa después de que atacara la ciudad de Columbus, Nuevo México.

- Influencia económica y política: Estados Unidos ha ejercido influencia sobre México a través de intereses económicos, especialmente en sectores como la minería, el petróleo y la agricultura.

- Apoyo a gobiernos y políticas: Estados Unidos ha apoyado a ciertos gobiernos y políticas en México, mientras que ha ejercido presión para promover sus propios intereses.

Algunos corolarios importantes de la Doctrina Monroe que han impactado la relación entre Estados Unidos y México son:

- Corolario Roosevelt (1904): Estableció el derecho de Estados Unidos a intervenir libremente en el resto de los países americanos para reordenar el Estado o devolver las garantías de funcionamiento a sus empresas e intereses en dicha nación.

- Corolario Rutherford Hayes (1880): Consideró el Caribe y Centroamérica como parte de la "esfera de influencia exclusiva" de Estados Unidos, lo que legitimó la intervención estadounidense en la región.

- El apoyo de Estados Unidos a golpes de estado para combatir dictaduras en varios países de la región, como Guatemala, Chile y Nicaragua, la invasión a Panamá.

En pleno siglo XXI, aunque la Doctrina Monroe ya no se menciona con la misma frecuencia en la retórica política, su legado persiste ahora en la administración del Presidente Trump en la forma en que Estados Unidos interactúa actualmente con México ahora ante la amenaza de entrar a invadir nuestro país como la policía de América al haber declarado a seis carteles del Narco Mexicano  como terroristas.

La doctrina Monroe en su fondo vuelve a revivirse después de doscientos años ya que otros países de la región latinoamericana  tienen actualmente relaciones con China, Rusia, Japón e Irán, lo que no está resultando del agrado del presidente de los Estados Unidos, tomando como pretexto su seguridad nacional.

En resumen, la Doctrina Monroe se originó como una política de Estados Unidos para prevenir la intervención europea en América Latina, pero con el paso del tiempo se ha utilizado para justificar la intromisión de Estados Unidos en asuntos internos de México y de otros países de la región, la que abrió la puerta a Estados Unidos en convertirse en la policía de América y del mundo.