Colaboración Especial del Maestro Héctor Navarrete M.
La historia se remonta cuando los restos de Mariano Matamoros fueron exhumados en mayo de 2010 con motivo del festejo de los 200 años de la lucha por la Independencia de México.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Como parte de un proyecto para estudiar los restos de los héroes de la Guerra de Independencia de México, que estaban enterrados en el mausoleo de la Columna del Ángel de la Independencia.
Los restos fueron trasladados al Museo Nacional de Historia en el Castillo de Chapultepec para que se les realizaran estudios por especialistas en antropología física.
Durante la exhumación, se descubrió que los restos pertenecientes a la urna de Matamoros correspondían al de una mujer, lo que generó debate sobre la posible identidad de Matamoros.
Aquí la historia de lo que se sabe de este increíble hallazgo.
La periodista Mónica Mateos-Vega para el periódico La Jornada, en 2013, hizo una solicitud de información a través del entonces Instituto Federal de Acceso a la Información a través del cual recibieron una copia del informe sobre los resultados obtenidos por el INAH "refieren que cuando se abrió esa caja de madera identificada con una placa que dice General Insurgente Mariano Matamoros, Héroe de la Independencia Nacional, los resultados arrojaron que se trataba de la osamenta de una mujer!
Tras el hallazgo, en el círculo de arqueólogos e historiadores, se empezó a decir que probablemente no se trataba de un intercambio de huesos, sino que efectivamente, Mariano Matamoros era biológicamente una mujer que se habría vestido como un hombre para realizar su vida cotidiana. Obviamente esto no se puede decir de manera oficial, al menos hasta que haya estudios más profundos.
Pero todavía hay más datos que abonan al fortalecimiento de la hipótesis de que Mariano Matamoros pudo haber sido un hombre transgénero.
El cronista de la época, Carlos María Bustamante, describió al héroe patrio de la siguiente manera:
Que era un hombre delgado de pequeña estatura.
Barbado (aunque en ninguna de las imágenes que hay de él se le nota vello facial), de
voz gruesa (producto del gran número de cigarrillos que consumía al día).
Antes de continuar, la historia comenta que Matamoros murió cuando tenía la edad de 44 años. Posibles causas de las características de los huesos. El informe del INAH respecto a los huesos que encontró dentro de la urna de Mariano Matamoros indican que pertenecen a una persona del género femenino y coinciden en la edad aproximada de una persona de entre 40 y 45 años de edad, de una estatura de 1.51 centímetros.
En las crónicas de la época se indica que Matamoros no solía desnudarse en presencia de otros hombres, por razones que nunca quedaron claras.
Al margen de las conclusiones que salgan de futuras investigaciones profesionales sobre los restos de este héroe de la Independencia, se puede agregar que en la actualidad, 1 de cada 2 mil 500 niñas, presentan Síndrome de Turner, un padecimiento que afecta el desarrollo común de las niñas, quienes presentan baja estatura, ovarios que no funcionan de forma adecuada y falta de desarrollo de senos a la edad esperada. Pero repetimos, esto sólo es una posibilidad.
¿Pero quién fue Mariano Antonio Matamoros y Guridi?
Mejor conocido en la historia como Mariano Matamoros, jugó un papel importante en la lucha por la Independencia Nacional, nacido en la Ciudad de México en 1770, realizó sus estudios en el Real Seminario de Tepotzotlán, el Seminario Conciliar de la Ciudad de México y en la Real y Pontificia Universidad de México, ordenándose como sacerdote el 12 de marzo de 1796. Se unió a las filas insurgentes del cura José María Morelos y Pavón el 16 de noviembre de 1811.
Otros casos
Hazel Davenport Fentanes, activista en temas de diversidad sexual, opino que el caso de Mariano Matamoros coincide con el de otros personajes transgénero de la historia como Amelio Robles, la monja Alférez, Albert Nobbs o la misma Juana de Arco.
En el caso del héroe de la Independencia de México, la situación coincide con el hecho de que se convirtió en sacerdote, decisión que han tomado muchas personas transgénero en diferentes siglos para refugiarse de la presión social de tener familia, por ejemplo. Lo mismo ocurre con su decisión de enrolarse en las fuerzas militares.
Matamoros fue un estratega destacado y mano derecha de Morelos, contribuyendo significativamente a la lucha por la independencia
Sólo los investigadores de la historia a través de sus estudios, podrán llegar a aclarar las dudas respecto a Mariano Matamoros.
Su legado:
Fue nombrado Benemérito de la Patria en 1823 y sus restos descansan actualmente en la Columna de la Independencia en la Ciudad de México.
Matamoros también es recordado por su frase: "La patria es una flor que hay que alimentar con justicia, libertad, y sobre todo fe en Dios". Fue capturado y ejecutado por los realistas el 3 de febrero de 1814 en Valladolid (hoy Morelia), Michoacán.