Los Franciscanos: fueron los Jeep, los todo terreno a su llegada a la Nueva España.

Colaboración Especial de: Maestro Héctor Navarrete M. 

¿Quién dijo que los frailes solo predicaban?

Los franciscanos del siglo XVI eran los auténticos todoterreno: Tenían conocimientos de arquitectura, eran maestros, médicos, traductores y hasta defensores de los pueblos originarios.

Estos personajes cambiaron el rumbo de la Nueva España.
Hablamos de Bernardino de Sahagún, del Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco y del profundo simbolismo que trajeron con la imagen e historia de la Virgen de Guadalupe.

En la Nueva España, los franciscanos fueron efectivamente una orden versátil, actuando como educadores, pacificadores y misioneros. Su labor abarcó la evangelización, la construcción de infraestructuras y la promoción de la cultura, dejando un legado significativo en la arquitectura, la educación y las letras.

Evangelización y conversión:

Los franciscanos fueron pioneros en la evangelización sistemática de los indígenas, llegando a Nueva España en 1524 con la intención de convertir a los habitantes al cristianismo.

Educación:

Jugaron un papel crucial en la educación de los jóvenes indígenas, enseñándoles a leer, escribir y oficios, además de música y canto.

Pacificadores y protectores:

A pesar de que hubo momentos de dureza en sus métodos, su objetivo era proteger a los indígenas de abusos y darles herramientas para desenvolverse en la sociedad colonial.

Infraestructura:

Construyeron iglesias, conventos, hospitales y acueductos, dejando una huella y legado  importante en la arquitectura y el desarrollo de la Nueva España.

Legado cultural:

Su influencia se extendió a diversos ámbitos, incluyendo la música, la literatura y las artes, dejando un legado cultural perdurable.

Los principales frailes que llegaron a la Nueva España después de la conquista fueron:
- Franciscanos: Llegaron en 1524 y fundaron el convento de San Francisco en la Ciudad de México. Se dedicaron a la predicación, construcción de iglesias y conventos, y evangelización de los indígenas.

- Dominicos: Llegaron en 1526 y establecieron el convento de Santo Domingo en la Ciudad de México. Se enfocaron en la educación, formación de jóvenes y evangelización de los indígenas.

- Agustinos: Llegaron en 1533 y fundaron el convento de San Pablo en la Ciudad de México. Se dedicaron a la predicación, enseñanza y construcción de iglesias y conventos.

- Jesuitas: Llegaron en 1572 y se establecieron en la Ciudad de México. Se enfocaron en la educación, formación de jóvenes y labor misionera entre los indígenas.

- Mercedarios: Llegaron en 1528 y se dedicaron a la redención de cautivos y protección de los derechos de los indígenas.

- Carmelitas: Llegaron en 1585 y se enfocaron en la oración, contemplación y labor misionera entre los indígenas.

- Capuchinos: Llegaron en el siglo XVIII y se dedicaron a la predicación y construcción de iglesias y conventos.

El legado de estos frailes es amplio y variado. Contribuyeron significativamente a:
- Difusión del catolicismo: Evangelizaron a los indígenas y establecieron la fe católica en la Nueva España.

- Construcción de iglesias y conventos: Fundaron numerosos edificios religiosos que aún perduran hoy en día.

- Educación y formación: Establecieron escuelas y centros de formación para jóvenes y adultos.

- Protección de los derechos indígenas: Algunos frailes, como los mercedarios, se dedicaron a proteger los derechos de los indígenas y a promover su bienestar.

Los frailes franciscanos, como parte de la misión evangelizadora en la Nueva España, vinieron con el objetivo de difundir el dogma y la doctrina de la Biblia, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento. Su misión principal era convertir a los indígenas al cristianismo y enseñarles los principios y enseñanzas de la fe católica.

Métodos de evangelización:

- Los frailes franciscanos utilizaron diversos métodos para evangelizar a los indígenas, como la predicación, la enseñanza de la doctrina cristiana, la administración de sacramentos y la construcción de iglesias y conventos.

- También se enfocaron en la educación y formación de jóvenes indígenas, con el objetivo de crear una nueva generación de líderes y sacerdotes católicos.

Impacto de la evangelización:

- La evangelización llevada a cabo por los frailes franciscanos y otras órdenes religiosas tuvo un impacto significativo en la cultura y sociedad de la Nueva España.

- La conversión al cristianismo de muchos indígenas llevó a cambios en sus creencias, prácticas y tradiciones.

Contexto histórico:

- La evangelización en la Nueva España se llevó a cabo en el contexto de la conquista y colonización española, lo que implicó la imposición de la cultura y religión europeas sobre las poblaciones indígenas cambiando la adoración de sus dioses al europeo.

Es importante reconocer que la evangelización fue un proceso complejo que involucró tanto la difusión de la fe cristiana como la imposición de la cultura europea sobre las poblaciones indígenas.

En general, el legado de estos frailes sigue vivo en la cultura y sociedad mexicana, su influencia y legado se puede apreciar actualmente en la arquitectura, arte, tradiciones y creencias que todavía existen entre los Mexicanos a más de quinientos años de su llegada.