Festival Afrodescendencias: arte y resistencia en la capital

 Festival Afrodescendencias: arte y resistencia en la capital

Por: Inés Arroyo 


Del 27 al 30 de agosto, la Ciudad de México celebra el Festival Afrodescendencias: Memoria histórica y resistencia, en el marco del Día Internacional de las Personas Afrodescendientes, que se conmemora cada 31 de agosto. El evento busca visibilizar el legado afrodescendiente, fortalecer la igualdad y promover una cultura libre de racismo.

El festival se realiza en el Museo Panteón de San Fernando y la Plaza de Santo Domingo, y ofrece música, danza, talleres y conversatorios abiertos al público. Esta segunda edición, ampliada respecto al formato de un día en 2024, permite involucrar a más asistentes y reforzar el mensaje de inclusión y respeto a la diversidad cultural.

La iniciativa es organizada por el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), la Secretaría de Cultura capitalina y la UNESCO México, en colaboración con más de 15 organizaciones afrodescendientes y antirracistas. Entre ellas destacan la Red de Mujeres Afrodescendientes de la Ciudad de México, MUAFRO, Sangre Nueva Compañía de Ritmos Afros, Afrochingonas y Afrouniversidad Politécnica Intercultural.

Durante la inauguración, Geraldina González de la Vega Hernández, presidenta del COPRED, destacó la importancia de visibilizar a las poblaciones afrodescendientes y combatir los prejuicios y estigmas que perpetúan la discriminación. La secretaria de Cultura, Ana Francis López Bayghen Patiño, recordó que más de 2.5 millones de personas en México se reconocen como afrodescendientes, de las cuales 186 mil viven en la capital, y enfatizó que reconocer esta realidad es clave para garantizar sus derechos culturales y sociales.

Andrés Morales, representante de la UNESCO en México, subrayó la necesidad de construir agendas culturales y sociales basadas en las prioridades de las propias comunidades afrodescendientes, para fortalecer su desarrollo artístico, social y económico. José Antonio Aguilar, director de Racismo MX, recalcó que los compromisos legales deben traducirse en acciones concretas y políticas públicas que protejan sus derechos.

Cecilia Estrada, fundadora de la Red de Mujeres Afrodescendientes de la Ciudad de México, afirmó: "No solo estamos en las costas; también hemos resistido y construido nuestra identidad en esta capital. Vivimos en cada alcaldía y cada barrio, y somos parte integral de la diversidad urbana".

Con este festival, la Ciudad de México reafirma su compromiso con la igualdad, la diversidad cultural y la erradicación del racismo, recordando que visibilizar la memoria afrodescendiente contribuye a construir una ciudad más justa y respetuosa de los derechos humanos.