Vichama: secretos milenarios sobre el clima revelados por la arqueología
Por: Héctor Herrera
Nuevos hallazgos en la ciudad agropesquera de Vichama permiten conocer cómo las sociedades precolombinas enfrentaban cambios climáticos hace más de 3,800 años. Investigaciones de la doctora Ruth Shady Solís y el equipo de la Zona Arqueológica Caral (ZAC) destacan la riqueza cultural y la planificación urbana de este asentamiento andino.
Entre los descubrimientos se encuentran figuras de sapos de arcilla, vinculadas a la llegada de lluvias, la disponibilidad de agua y la regeneración de la vida. Estas piezas complementan los murales que narran episodios de escasez y esperanza frente a crisis ambientales. También se hallaron maquetas de arcilla que reproducen edificaciones, evidenciando conocimientos de planificación urbana y organización social.
Se identificaron fragmentos de frisos que formaban parte de murales mayores, como la obra "La Danza de la Muerte y de la Vida", con relieves de adultos, jóvenes y peces, reflejando prácticas rituales y mensajes de supervivencia colectiva. En fases posteriores, los pobladores crearon un sapo humanizado con figura de rayo, reforzando las advertencias sobre riesgos climáticos y estrategias de adaptación comunitaria.
Vichama se construyó sobre terrazas y laderas del cerro Halconcillo, a 1.5 km del litoral y 75 m sobre el nivel del mar, con vistas a los campos de cultivo del río Huaura. Con 25 hectáreas de extensión y 28 edificaciones entre áreas públicas, plazas y residencias, muestra una organización social compleja y vínculos con comunidades de la selva, costa y sierra.
La doctora Shady subraya que la arquitectura y los símbolos de Vichama funcionaban como advertencias para las generaciones futuras sobre el cuidado de recursos y la cohesión social. Durante 18 años, la ZAC ha investigado, conservado el patrimonio y difundido el conocimiento, acercando la historia del sitio a la comunidad local y a audiencias nacionales e internacionales.
Estos hallazgos consolidan a Vichama como un referente para comprender la resiliencia de sociedades antiguas ante cambios ambientales, mostrando cómo arte, simbolismo y urbanismo se combinaron para asegurar la supervivencia y organización social.
