CDMX rompe récord con la Licencia Permanente y activas inversiones estratégicas en movilidad

CDMX rompe récord con la Licencia Permanente y activas inversiones estratégicas en movilidad


Por: Inés Arroyo 

El regreso de la Licencia Permanente de Conducir se consolidó como uno de los programas más relevantes del Gobierno de la Ciudad de México. Su éxito no solo se refleja en la agilización de trámites, sino en su capacidad para financiar proyectos estratégicos de movilidad que cambiarán la infraestructura urbana durante los próximos años. La política retoma una visión planteada hace dos décadas y responde a la necesidad de ofrecer servicios más eficientes en una ciudad que demanda procesos ágiles y confiables.

El Congreso capitalino aprobó reformar el Código Fiscal para reactivar este documento, con el propósito de reducir costos, mejorar servicios y fortalecer las herramientas tecnológicas del gobierno. El resultado fue inmediato: desde su arranque, el 16 de noviembre de 2025, hasta finales del mismo año, la ciudad expidió más de un millón de licencias, cifra que rebasó todas las previsiones. Este volumen convirtió al 2025 en el año con mayor emisión de licencias en la historia de la capital, con un crecimiento del 60 por ciento respecto a periodos similares.

La respuesta ciudadana generó una demanda tres veces mayor a la estimada. Aun así, los tiempos de atención se redujeron en 40 por ciento: el trámite pasó de tardar 30 minutos a solo 18 minutos, en promedio. El formato digital también tuvo un papel relevante: 28 por ciento de las licencias se emitieron en esta modalidad, lo que permitió que la impresión física, cuando fue solicitada, se realizara en menos de 10 minutos. Para atender a la población, la Secretaría de Movilidad amplió horarios de lunes a domingo, incluyendo días festivos; abrió un macro-módulo y habilitó puntos de atención en distintas alcaldías.

Extensión del programa y continuidad para 2026

La amplia demanda llevó al Gobierno capitalino a incluir en el paquete económico de 2026 la solicitud para extender la emisión de licencias permanentes durante todo el próximo año, manteniendo la cuota de 1,500 pesos. La medida busca ofrecer certeza a la ciudadanía y garantizar una fuente estable de recursos para nuevas inversiones.

En su primer año, el programa generó 2,341 millones 716 mil pesos, los cuales ingresaron al fideicomiso establecido por ley para proyectos de movilidad. El gobierno subrayó que el costo de la licencia solo cubre el derecho correspondiente; las citas y demás gestiones son totalmente gratuitas.

Destino obligatorio: movilidad

El Código Fiscal establece con claridad que los recursos recaudados pueden utilizarse exclusivamente para proyectos de movilidad. Bajo esta directriz se definieron tres ejes:

  1. Movilidad no motorizada, con prioridad para peatones y ciclistas.

  2. Seguridad Vial, mediante la aplicación del Plan de Seguridad Vial.

  3. Fortalecimiento del transporte público, con el objetivo de modernizar la flota y mejorar la operación.

En materia de seguridad vial, el gobierno intervendrá 116 cruces conflictivos, catalogados por la Secretaría de Movilidad como puntos peligrosos o de difícil tránsito. Las obras incluyen rediseños geométricos, señalamiento nuevo, pictogramas, dispositivos inteligentes, cámaras y sensores de velocidad. Para proteger a niñas, niños y familias, se habilitarán 66 cruces seguros en zonas escolares, con obras de accesibilidad, bolardos, barandales y adecuaciones pensadas para disminuir riesgos.

La movilidad ciclista también recibirá una inversión relevante: Ecobici iniciará su mayor expansión, con el objetivo de duplicar su capacidad e instalar 600 nuevas estaciones.

Transporte público: electromovilidad y servicio comunitario

Una parte sustancial del fideicomiso se destinará al transporte público. La ciudad adquirirá 100 autobuses eléctricos para la Red de Transporte de Pasajeros (RTP), lo que permitirá aumentar frecuencias, modernizar la flota y avanzar hacia un sistema más limpio y silencioso. También se crearán circuitos locales de RTP para atender zonas periféricas, pueblos y barrios originarios que históricamente han recibido menos cobertura. Asimismo, se programó la remodelación y el mantenimiento integral de los Centros de Transferencia Modal (CETRAMs), nodos cruciales para el traslado de millones de personas.

Prestaciones de fin de año

Durante la misma conferencia, el Gobierno capitalino anunció las fechas de pago del aguinaldo, los vales de fin de año y las últimas dos quincenas de 2025. El aguinaldo —equivalente a 40 días de salario para la mayoría del personal y 30 días para honorarios— se entregará el 5 de diciembre para trabajadores de estructura, base, confianza, policías y personal eventual, mientras que los honorarios lo recibirán el 22 de diciembre. Los vales se otorgarán entre el 8 y 9 de diciembre, y las quincenas 23 y 24 se pagarán el 10 y 11 del mismo mes.

Un beneficio inmediato y una inversión colectiva

La administración capitalina comparó la Licencia Permanente con un "boleto especial" que, más allá de simplificar trámites, garantiza beneficios colectivos. Cada persona que la tramita obtiene un documento definitivo que evita visitas recurrentes a los módulos. A la vez, el monto pagado —1,500 pesos— se reinvierte íntegramente en infraestructura peatonal, ciclista y de transporte público. Desde mejoras en cruces peligrosos hasta la incorporación de autobuses eléctricos, cada proyecto busca impactar de manera directa en la seguridad y en la calidad del desplazamiento diario de millones de habitantes.