Cuando la tradición y lo contemporáneo se encuentran: así abre la Bienal Arte/Sano 8.0

Cuando la tradición y lo contemporáneo se encuentran: así abre la Bienal Arte/Sano 8.0


Por: Inés Arroyo 


La unión entre el arte contemporáneo y los oficios tradicionales vuelve a tomar forma en el Museo de Arte Popular (MAP) con la octava edición de la Bienal Arte/Sano ÷ Artistas 8.0, una muestra que destaca el valor del trabajo colectivo y el encuentro entre distintas visiones creativas. La exposición abre al público el sábado 22 de noviembre y permanecerá disponible hasta el 22 de febrero de 2026 en el recinto de Revillagigedo 11, en el Centro Histórico.

Para esta edición participaron 112 creadoras y creadores organizados en 50 equipos, integrados por mujeres, hombres y grupos mixtos provenientes de más de quince estados del país. A ellos se suman tres artistas invitados y tres creadores populares, lo que refuerza el carácter abierto y plural de la bienal. Las duplas fueron definidas a partir de un proceso de curaduría que buscó afinidades en técnicas, materiales y posibilidades de experimentación.

Durante la presentación, el director del MAP, Walther Boelsterly, explicó que la bienal se construye sobre un principio fundamental: la creación conjunta. Señaló que cada pieza surge del diálogo entre dos universos que se encuentran para imaginar nuevas rutas. "Aquí nadie trabaja para el otro. La obra se concibe y se elabora entre ambas partes", afirmó.

Un ejemplo de esta colaboración es la dupla formada por Saner, artista gráfico, e Israel Soteno, alfarero originario de Metepec. Su propuesta está integrada por 10 piezas con figuras animales: seis miembros de una banda musical con máscaras y cuatro jinetes montados en criaturas simbólicas, entre ellas un gallo. Estas figuras representan los puntos cardinales y los cuatro elementos, en una exploración de la identidad y la imaginación mexicana. Ambos creadores trabajaron a partir de bocetos, intercambios de ideas y pruebas con distintos materiales hasta definir su proyecto final.

La bienal reafirma su vocación de tender puentes entre disciplinas. En ella convergen técnicas como alfarería, metalistería, textiles, cartonería, talla en madera y hueso, lapidaria, talabartería y papel picado, entre otras, en diálogo con artistas visuales, diseñadores y arquitectos. El resultado es una colección de piezas únicas que recuperan técnicas tradicionales desde una mirada renovada.

La exposición podrá visitarse de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas. La entrada general tiene un costo de 60 pesos; sin embargo, menores de 18 años, personas con discapacidad, estudiantes, profesores, adultos mayores con credencial del INAPAM y artesanas y artesanos cuentan con acceso gratuito. Los domingos, la entrada es libre para todo el público.

Con esta edición, el Museo de Arte Popular consolida un espacio donde las técnicas heredadas y las propuestas contemporáneas dialogan para mostrar la vitalidad del arte hecho en México.