Sheinbaum advierte sobre posible manipulación digital en marcha juvenil del 15 de noviembre
Por: Inés Arroyo
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo cuestionó este lunes la autenticidad de la marcha convocada por el colectivo Generación Z México, programada para el próximo 15 de noviembre en la Ciudad de México. Según la mandataria, la movilización podría no tratarse de una expresión espontánea de los jóvenes, sino de un esfuerzo impulsado por intereses políticos y campañas digitales financiadas.
Durante su conferencia matutina, Sheinbaum subrayó que "la manifestación que están convocando… no tiene nada que ver con una protesta genuina. Vamos a ver cuáles son las cuentas que la promueven, porque no surgió de los jóvenes, sino de los mismos de siempre." La presidenta explicó que se instruyó una revisión de cuentas y flujos económicos relacionados con la promoción en redes sociales, ante la posibilidad de que se estén generando tendencias artificiales con inversión económica significativa.
El colectivo Generación Z México, que realizó su convocatoria a través de redes sociales, informó que la concentración comenzará en el Ángel de la Independencia y culminará en el Zócalo capitalino. Sus objetivos incluyen protestar contra la corrupción, exigir transparencia y fortalecer la democracia. Además, aseguran no tener vínculos con partidos políticos ni ideologías, y destacan que su intención es despertar la conciencia ciudadana: "No somos de izquierda ni de derecha. Somos la generación que se cansó de agachar la cabeza."
La advertencia de la presidenta se produce en un contexto reciente de movilizaciones y hechos violentos en Michoacán. Tras el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez, se registraron disturbios en Morelia, con daños en infraestructura, enfrentamientos con la policía y periodistas lesionados. Sheinbaum pidió distinción entre expresiones ciudadanas legítimas y maniobras con fines políticos, enfatizando la necesidad de actuar con respeto y sensibilidad ante hechos trágicos.
Expertos en comunicación y movimientos sociales señalan que la viralización de convocatorias en redes no siempre refleja un movimiento genuino. Factores como cuentas automatizadas, bots y pauta pagada pueden generar la percepción de que un evento es espontáneo, cuando en realidad está siendo orquestado por actores externos. Por ello, especialistas recomiendan analizar con cuidado la transparencia de la convocatoria, la diversidad de voces y los flujos financieros detrás de la difusión digital.
Con su declaración, la presidenta busca alertar a la sociedad sobre los riesgos de la manipulación digital en movilizaciones juveniles, y al mismo tiempo, reconoce la importancia de que los jóvenes se expresen de manera legítima y consciente. Su mensaje incluye un llamado a interpretar críticamente la información en redes sociales antes de participar en eventos colectivos.
Esta advertencia se suma al debate nacional sobre la influencia de las plataformas digitales en la política y la manera en que los jóvenes interactúan con ellas, un tema que ha cobrado relevancia en la era de la información y que continuará siendo observado de cerca por autoridades y analistas.