Aguinaldo y ISR: lo que debes saber antes de recibir tu prestación
  
Por: Héctor Herrera
  
El aguinaldo es una prestación laboral obligatoria para todos los trabajadores en México, según lo establece el artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo. Este pago anual debe entregarse a más tardar el 20 de diciembre y equivale, como mínimo, a 15 días de salario por cada año de servicio.
No todos los aguinaldos están libres de impuestos. La Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR) establece que las gratificaciones otorgadas a los trabajadores están exentas de impuestos hasta un límite, que para 2025 es de 30 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), es decir, $3,394.20 pesos.
Si el aguinaldo excede este monto, solo la parte que supera los $3,394.20 estará sujeta a retención de ISR. Por ejemplo, un trabajador que reciba $10,000 de aguinaldo deberá pagar impuesto únicamente sobre los $6,605.80 que exceden el límite. La retención se calcula según las tarifas progresivas de la Ley del ISR, que dependen del nivel de ingresos del trabajador.
Es importante recordar que el aguinaldo es un derecho irrenunciable. Los patrones no pueden condicionar su pago ni imponer otras obligaciones para entregarlo. Este debe pagarse en efectivo y moneda nacional, aunque con consentimiento del trabajador también puede depositarse en una cuenta bancaria o tarjeta de débito.
Conocer los montos exentos y sujetos a ISR es fundamental tanto para empleadores como para trabajadores. Permite que las empresas realicen correctamente las retenciones fiscales y que los empleados puedan planificar sus finanzas personales sin sorpresas.
En resumen, el aguinaldo sigue siendo una prestación clave para los trabajadores, y estar informado sobre su exención de ISR garantiza un manejo adecuado de esta gratificación anual y un cumplimiento correcto de las obligaciones fiscales.
 
 
 
 
 
