“Columna Rota”: el arte que sana y une a la comunidad

"Columna Rota": el arte que sana y une a la comunidad

Por: Inés Arroyo 

El Museo de la Ciudad de México inauguró el pasado 8 de noviembre la exposición internacional Columna Rota, un proyecto colectivo que reúne a más de 125 artistas, escritores y performers de distintos países. La muestra, curada por Francisco Berzunza, Diego Aramburu, María Inés Parra, Gabriella Nugent, Jaime Ruiz, Francesca Manfredini, Jimena Bernot y Otto Bureau, invita al público a reflexionar sobre cómo el rechazo puede convertirse en creación, resistencia y comunidad.

Las salas y el patio del museo se transforman en un recorrido multisensorial, donde instalaciones, esculturas, pinturas, material multimedia y performances en vivo se combinan para convertir el arte en un acto de sanación y encuentro. Cada obra celebra la vulnerabilidad y la fuerza de lo colectivo, generando un diálogo constante entre artistas y visitantes.

Durante la inauguración, estuvieron presentes Mariana Gómez Godoy, directora general de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, y José Manuel Rodríguez Ramírez, director de la Red de Museos de la ciudad, quienes destacaron la capacidad de la exposición para fomentar sensibilidad, colaboración y reflexión.

Entre las piezas destacadas se encuentra "A Logo for America" de Alfredo Jaar, que invita a repensar símbolos de poder e identidad, y los performances del colectivo Lagartijas Tiradas al Sol, que generan un diálogo vivo entre cuerpo y memoria en el patio central. Una instalación de burbujas en las escaleras principales simboliza la fragilidad de la existencia y la promesa de reconstrucción.

La exposición también presenta obras de gran valor histórico y conceptual, como "Dos burros" del artista japonés Tamiji Kitagawa, exhibida por primera vez en décadas en México, y "Distance Between Two Tears" de Shilpa Gupta, que aborda la pérdida, el duelo colectivo y la conexión entre personas a pesar de las fronteras.

Como complemento, Columna Rota incluye una publicación literaria y curatorial, que reúne textos de autores como Chloe Aridjis, Rubén Gallo, María Minera, Michael Synder y Mauricio Tenorio. La obra escrita funciona como extensión de la exposición, conectando las piezas visuales con la palabra escrita y proponiendo nuevas formas de narrar lo fragmentado.

Más que una exhibición, Columna Rota es una experiencia viva donde cada visitante participa en la construcción de significados compartidos. La muestra permanecerá abierta hasta el 22 de febrero de 2026, de martes a domingo, de 10:00 a 17:30 horas, con una admisión general de $44 pesos.

La exposición demuestra cómo el arte puede sanar, unir y transformar, invitando a mirar lo que parecía roto desde nuevas perspectivas y a valorar la fuerza del trabajo colectivo en la creación de memoria y comunidad.