Golpe al lavado de dinero: Gobierno desmantela red millonaria en 13 casinos del país
Por Héctor Herrera
El Gobierno de México anunció un importante operativo contra el lavado de dinero en 13 casinos ubicados en distintos estados del país. La investigación, encabezada por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), permitió descubrir un esquema financiero sofisticado que operaba desde hace varios meses y que movía grandes sumas de dinero de origen ilícito.
Las autoridades informaron que se presentaron denuncias ante la Fiscalía General de la República (FGR) por operaciones con recursos de procedencia ilícita y delitos relacionados. Además, se suspendieron temporalmente las actividades de los establecimientos involucrados, se bloquearon las páginas electrónicas de casinos virtuales y las cuentas bancarias vinculadas a las operaciones irregulares. La Procuraduría Fiscal de la Federación (PFF) también fue notificada por posibles delitos fiscales y omisiones en el cumplimiento tributario.
Durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que esta acción forma parte de la estrategia nacional de seguridad, enfocada en rastrear el flujo del dinero ligado a la delincuencia organizada. "Decidimos fortalecer la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) para trabajar de manera coordinada con el Gabinete de Seguridad y el Sistema Nacional de Inteligencia, con el fin de impedir que el dinero ilícito fortalezca estructuras criminales", explicó.
Sheinbaum subrayó que las investigaciones tienen sustento legal y se realizan en colaboración con unidades de inteligencia financiera de Estados Unidos y de otros países, lo que refuerza el combate internacional contra el lavado de dinero.
Por su parte, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, informó que a partir de este caso se pondrá en marcha una nueva etapa de prevención. Esta incluirá mecanismos de detección temprana, modelos predictivos con inteligencia artificial y tipologías sectoriales que permitan identificar movimientos sospechosos antes de que afecten el sistema financiero.
Las empresas investigadas operaban en Jalisco, Nuevo León, Sonora, Sinaloa, Chiapas, Estado de México, Ciudad de México y Baja California. Entre los patrones detectados destacan el uso de grandes cantidades de efectivo, redes que movían dinero del extranjero hacia México y operaciones digitales mediante transferencias o plataformas de pago para ocultar el origen de los recursos. En algunos casos se detectaron operaciones inusuales de hasta 50 millones de pesos, así como transferencias internacionales hacia empresas tecnológicas financieras en Estados Unidos y Europa.
La procuradora fiscal Grisel Galeano García explicó que el esquema funcionaba mediante el robo o uso indebido de identidades de jóvenes, jubilados y amas de casa. A través de engaños, se les enviaban tarjetas prepagadas o códigos premiados para realizar apuestas, lo que generaba registros falsos de ganancias. El dinero era transferido de inmediato a cuentas en el extranjero y regresaba a México blanqueado tras pasar por paraísos fiscales.
Con estas acciones, el Gobierno Federal busca impedir que el dinero ilícito financie al crimen organizado y proteger la estabilidad del sistema financiero nacional. La operación representa un paso firme en la política de seguridad basada en inteligencia y coordinación institucional, con el objetivo de frenar las estructuras económicas que sostienen a la delincuencia.