Reducen trámites para construir vivienda social en la CDMX: ahora tomarán meses, no años

Reducen trámites para construir vivienda social en la CDMX: ahora tomarán meses, no años

Por: Héctor Herrera 

La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, presentó un acuerdo que simplifica de manera significativa los trámites para construir vivienda pública, social y asequible en la Ciudad de México. Con esta medida, los procesos que antes tardaban más de cuatro años podrán resolverse en un promedio de cuatro meses.

El Acuerdo de Facilidades Administrativas para la Producción de Vivienda Social Pública y/o Asequible busca reducir los tiempos de respuesta de las dependencias involucradas. La evaluación de impacto ambiental, por ejemplo, pasará de 40 días a solo uno, siempre que no haya árboles o el predio no colinde con áreas naturales protegidas. Otros trámites clave, como el programa interno de protección civil, se reducirán de 120 a 10 días.

Brugada explicó que este nuevo esquema permitirá avanzar en proyectos de vivienda en zonas céntricas, especialmente en aquellas con alta presión inmobiliaria, como la colonia Buenos Aires, donde se realizó el anuncio. La mandataria también informó que ya existe un presupuesto aprobado de 9 mil millones de pesos para el año 2025 destinado a estos desarrollos.

Un primer ejemplo de este modelo es el edificio ubicado en la calle Doctor Gilberto Bolaños Cacho 22, el cual tendrá 27 departamentos en renta a bajo costo. La construcción incluye sistemas sustentables como captación de agua de lluvia y calentadores solares, además de cumplir con un 41% de área libre.

El acuerdo contempla la participación de varias dependencias del gobierno local. La Secretaría de Administración y Finanzas emitirá la opinión de valor de los predios en un mes, en lugar de cuatro. La Secretaría del Agua otorgará la factibilidad de servicios en 10 días. Los dictámenes estructurales del Instituto de Seguridad para las Construcciones ahora se resolverán en 15 días, cuando antes tardaban hasta 225.

El secretario de Vivienda, Inti Muñoz, afirmó que las facilidades también beneficiarán los proyectos del gobierno federal y de instituciones nacionales de vivienda. Añadió que todos los documentos mantendrán su vigencia durante el proceso, lo que evitará que los trámites tengan que repetirse.

Por su parte, Abraham Jiménez, del colectivo Comuna Hogar, destacó que este acuerdo abre la puerta a nuevas formas de habitar la ciudad, más allá del modelo de propiedad privada. Subrayó que el proyecto en marcha será el primero en ofrecer vivienda social en renta para jóvenes.

La medida busca detener el encarecimiento de la vivienda y la expulsión de familias de zonas céntricas. Pero la pregunta es: ¿será suficiente para frenar la especulación inmobiliaria y garantizar el derecho a la ciudad?