IA en empresas mexicanas: potencial aún sin aprovechar

IA en empresas mexicanas: potencial aún sin aprovechar

Por: Inés Arroyo 

Más de la mitad de las empresas mexicanas no logra identificar el valor comercial de la inteligencia artificial (IA), de acuerdo con el estudio Panorama de la inteligencia artificial en México y Centroamérica 2025, elaborado por KPMG. El análisis revela que, aunque existe interés creciente en la adopción de esta tecnología, la madurez de las estrategias y su aplicación efectiva siguen siendo limitadas.

Según el informe, 56% de las compañías en México aún no define un caso de negocio concreto para la IA, y solo 10% ha obtenido beneficios medibles. En contraste, 27% afirma contar con una estrategia formal alineada a sus objetivos corporativos, lo que refleja un desarrollo desigual entre sectores y niveles de adopción.

Entre los principales fines de la inteligencia artificial en las empresas mexicanas y centroamericanas se encuentran mejorar la toma de decisiones basada en datos (79%), optimizar la experiencia del cliente (77%) y reducir costos operativos (70%). Sin embargo, el estudio señala que los mayores obstáculos no son tecnológicos, sino estructurales.

La falta de gestión adecuada de los datos es uno de los principales retos. El 41% de las empresas maneja la información de forma aislada entre equipos, mientras que 31% no cuenta con procesos centralizados de administración. Esta situación impide aprovechar al máximo el potencial de la IA y limita la creación de modelos confiables.

Otro factor que frena el desarrollo es la escasa colaboración interna. En muchos casos, las tareas relacionadas con la inteligencia artificial se delegan a especialistas individuales, sin un enfoque integral que involucre a todas las áreas de la organización.

El informe destaca que el back office, es decir, los procesos administrativos y operativos, representa el área con mayor oportunidad para aplicar IA de manera práctica y rentable. Las empresas que han avanzado en este campo son aquellas que integran la inteligencia artificial con analítica avanzada y servicios en la nube, creando ecosistemas tecnológicos interconectados.

KPMG concluye que, para aprovechar los beneficios de la inteligencia artificial, las empresas deben mejorar la calidad y gobernanza de los datos, fortalecer la colaboración interna y definir métricas claras de impacto. Solo así podrán convertir la tecnología en una herramienta real de crecimiento y competitividad.