La IA en Estados Unidos impulsa las exportaciones mexicanas de maquinaria
Por: Inés Arroyo
El crecimiento de la inteligencia artificial (IA) en Estados Unidos está generando un efecto positivo en la economía mexicana, especialmente en el sector de maquinaria y equipo. Según un análisis de Oxford Economics, la inversión en infraestructura digital estadounidense —como centros de datos, redes y servidores— está elevando la demanda de bienes producidos en México y fortaleciendo la estrategia de nearshoring digital.
El informe destaca que, si este ciclo de inversión se mantiene, México podría consolidar su especialización en maquinaria, incluyendo servidores y unidades de almacenamiento, y beneficiarse de un mayor flujo de exportaciones a EE. UU.
En el contexto de esta transformación, las exportaciones mexicanas crecieron 7% anual en agosto y promedian un avance de 4.8% en lo que va del año, pese a los aranceles del 25% impuestos a bienes que no cumplen con las reglas de origen del T-MEC. La industria automotriz, afectada por estas tarifas, reporta una caída de 5% en sus envíos. En contraste, la maquinaria bajo el Capítulo 84 del T-MEC experimentó un repunte superior al 40%, consolidándose como el principal motor de exportación del país.
Tres sectores —maquinaria, maquinaria eléctrica y equipo de transporte— representan cerca de 70% de las exportaciones mexicanas hacia EE. UU., mercado que concentra más de 80% de las ventas externas del país. México es además el principal socio comercial de Estados Unidos, con casi 16% de participación en sus importaciones totales.
La reconfiguración de las cadenas de suministro también se extiende a Asia. Las importaciones desde China se estabilizaron en torno a 20%, mientras que los flujos desde Vietnam y Taiwán se duplicaron, alcanzando 3% y 5%, respectivamente. Gran parte de estos productos son maquinaria y componentes necesarios para la expansión manufacturera vinculada a la IA.
Oxford Economics advierte, sin embargo, que existen riesgos. Un endurecimiento de aranceles en EE. UU. podría afectar los insumos provenientes de fuera del T-MEC, y las negociaciones para extender el tratado podrían exigir a México ajustes en contenido regional y acceso a compras públicas. Aun así, las empresas muestran robusta reinversión de utilidades, lo que refleja confianza en su capacidad de adaptación y en un escenario de continuidad en la manufactura.
En síntesis, el auge de la inteligencia artificial en Estados Unidos no solo fortalece las exportaciones mexicanas de maquinaria, sino que coloca al país como un actor estratégico en la cadena de valor tecnológica global, con beneficios concretos para la economía y el empleo manufacturero.